20 de abril de 2012

Patria es humanidad

mi paz es la de los otros / y no sé si la querrán / esos otros y nosotros /   y los otros muchos más/todos somos una patria/  patria es humanidad
 José Martí                                                                                               

                                                                                                                                                                       
(“On the death row”, Werner Hersog, 2011) Apenas empieza cada capítulo de “On the death row” , Herzog, con su simpático inglés de Sigfrid,  se declara ”respetuosamente” en contra de la pena de muerte. Es entonces que nuestra conciencia políticamente correcta se relaja en la butaca preparada para algún tipo de show panfletario en contra la arbitrariedad de una sociedad que mata a sus ciudadanos; pero esta comodidad dura poco. No es esto lo que nos trae esta serie de entrevistas a condenados a muertes que Herzog hizo para televisión  con retazos que quedaron excluidos de su “Into the abyss” cuando decidió contar este documental desde una única historia. En estos pequeños documentales (o en el proyecto que puede considerarse la serie completa), la posición ideológica del director parece dar un paso al costado y permitir que el espectador saque sus propias conclusiones.
Fiel a su estilo, las entrevistas de Herzog salen rápidamente del plan de una posible tesis y vagan conducidas por el impulso brutal y arbitrario de su curiosidad. Subido a esa actitud cándida, parece encontrar licencia para preguntar con una honestidad violenta todo tipo de detalles ajenos al decoro y qué en la mayoría de los casos sorprende a quien espera argumentos en contra de la culpabilidad de los acusados. Lo primero que aclara Herzog a cada condenado son dos cosas: por un lado que está en contra de la pena de muerte y en seguida que el objetivo de la entrevista no es lograr la absolución ni colaborar con el progreso de su caso. Colocándose en un terreno simpático pero neutral, el director abre el juego para que todos cuenten los hechos (o su versión de los hechos). Indudablemente, uno de los grandes temas que atraviesa este proyecto es la capacidad de contar una historia: las voces de los acusados, de los fiscales, de los abogados, de las familias, de los informes policiales se suceden unas a otras y van moldeando versiones de los hechos tan variadas como probables, todas posibles, todas reales, todas terribles. En este regodeo por momentos amarillista en los crímenes (en los que se puede descubrir cierto coqueteo irónico con algún género televisivo que hace del crimen y del morbo un espectáculo, pero también con los films de juicios y las películas de maníacos asesinos) Herzog va abriendo preguntas, delineando personajes y, lentamente, estableciendo límites. Parece haber entendido que si vamos a hablar de humanidad (y de alguna defensa posible del derecho a la vida) mostrar la cara amable era hacer trampa y la opción es ponernos ante el espectro completo, sin atenuantes, sin anestesias. Los culpables lo son abiertamente y sin simpatías, los presuntos inocentes son enfrentados a sus contradicciones y a la palabra de quienes decidieron condenarlos. A poco de avanzar en cada entrevista, el espectador encuentra difícil el perdón o la coartada de la posible justificación por inocencia.  Sacado de este lugar seguro, la butaca bien pensante debe trabajar un poco más para mantenerse en su postura.
Escapando a otro de los lugares comunes de los ataques a la pena de muerte, Herzog parece quitarle a sus entrevistados el perdón por  la locura. Aunque aparecen nombradas historias de abusos familiares o injusticias del sistema que podrían dar pie para victimizar desde la insanía a los condenados, en todas las entrevistas hay un cuidado muy especial (y cierta fascinación también) en mostrar la inteligencia de quienes están tras las rejas y esperando la inyección letal. Si hay algo que rápidamente queda claro es que esa gente no es bestial. No actuaron como animales, sino como humanos en sus crímenes: para planearlos, para defenderse, para justificarse o para arrepentirse, cada uno de ellos es dueño de si mismo y al hacerlo hacen uso de una capacidad exclusivamente humana. Manipulan sentimientos, montan espectáculos de redención o de indignación, discuten los límites del su derecho a la vida para salvarse del la pena capital o para suicidarse a cuenta del estado: cosas que una bestia no podría hacer, cosas que sólo hacen las personas. De este modo, junto al posible indulto moral a los asesinos también se nos quita la posibilidad de considerar a la pena capital como una forma de depurar elementos desviados, anomalías sociales, engendros para- humanos. No señor, ninguna salida fácil. Si vamos a matarlos o a perdonarlos,  hay que aceptar que son personas en pleno uso de lo que los hace personas. La película nos presenta el monstruo implacable que parece haberse producido por generación espontánea y a todo su entorno para quienes  parece ser un asesino por naturaleza, pero al mismo tiempo nos muestra que esas anomalías no crecen aisladas. Nos señala un Estado castigando a los malos pero también a las leyes de Texas generalizando una pena capital a un grupo de prófugos y usándola para castigar una fuga que dejó en ridículo al sistema carcelario. El hombre es lobo del hombre parece querer decirnos cada historia todo el tiempo. Los asesinos (seriales, casuales, resentidos, accidentales) cumplen ese destino y el Estado, a su manera, también lo hace cuando castiga a asesinos cometiendo nuevos asesinatos.
Aquí parece llevarnos todo el circo que “On death row” está montando: tendemos a asociar lo humano con lo humanitario. Si está claro que lo bestial no es más que una parte de  lo   humano y si vamos a tomar esto como patrón para defender la vida o atacarla deberiamos empezar por preguntarnos qué hace humano a alguien y que transgresiones lo ponen fuera del conjunto para merecer ser asesinado. Después de conocer estas cuatro historias con todos sus detalles y puntos de vista, nadie termina en el mismo lugar de donde salió: como debería ser  la norma de cualquier documental de tesis, este recorrido nos deja más preguntas que respuestas.Werner Herzog's ON DEATH ROW (2:30 Clip) from Military Channel on Vimeo.
Transitar estas entrevistas deja claro que la vida humana es más compleja de lo que parece y que decidir sacrificarla para purgar un crimen o preservarla como un valor es una decisión tan compleja como establecer los limites mismos de lo humano. Quizá la mejor síntesis de lo que Herzog quiso decir con esta serie de entrevistas sea el diálogo que mantuvo con la fiscal de la causa de Linda Carty. La fiscal sostiene que Linda es muy manipuladora y que cuando se habla con ella se tiende a olvidar su crimen y a su victima (está esperando ser ejecutada por el asesinato de una joven madre y su bebé recién nacido) y a humanizarla. Herzog acuerda con ella en casi todo, sólo le hace una objeción “ En realidad no fue necesario humanizarla,  ya que Linda es un ser humano”. 

No hay comentarios: